martes, 3 de diciembre de 2013



¿Cuáles de los llamados adelantos tecnológicos son los que más impactaron en los últimos 10 años?


Es una gran pregunta que no tiene, por supuesto, una sola respuesta; porque se la puede analizar desde la pregunta ¿Qué sería “Impactar”?, que a priori significa que ese elemento que impacta ya actuó, ya hizo algún efecto sobre algún grupo humano o sobre toda la humanidad, como lo fue  la tensión permanente  sobre una posible guerra nuclear de tamaño continental.

Desde nuestra área definimos una diferencia entre innovación e invento.
La televisión como invento sucedió casi veinte años antes que la primer familia norteamericana, un sábado a la noche, viera un programa de televisión.
Y estamos hablando de la televisión, quizá el invento de mayor impacto sociológico en toda la historia, por varias razones que no es la idea desglosar aquí.

También podríamos considera que impactar sea cuando una innovación ya está en etapa de comercialización (o difusión) sostenida, donde ya se vislumbra que no hay una vuelta atrás.

En el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (un nombre por demás revelador), en su concurso Innovar, han creado una grilla que ayuda a evaluar los llamados adelanto tecnológico, o proyectos tecnológico.
Los cataloga por las siguientes variables:

-Grado de desarrollo (madurez)
-Viabilidad  comercial
-Novedad
-Impacto social.

Obviamente no es lo mismo un mate hecho de siliconas que una nueva vacuna para la hepatitis B.

Si pensamos a cualquier novedad tecnológica desde los déficit que poseen las sociedades  actuales, nos encontramos que las necesidades imperiosas no son muchas, aunque sean vitales.

+Energía
+Alimentación.
+Comunicación ( quizá el verdadero primer derecho humano, al no olvidar que somos una especie gregaria).
Claro que dentro de comunicación entra toda esa tecnología necesaria para poder transportarla,  más todas esas nuevas tecnologías que abaraten a todas las demás para poder llegar a más usuarios, desde métodos de fabricación (gestión y artefactos), hasta nuevos materiales; y desarrollos en informática que permitan interfases más amigables y procesamiento más veloces.

Energía

Empezando por esta àrea,  que quizá se al núcleo de todo; en la dimensión energética hay dos grandes impactos en ciernes:

El Proyecto ITER de generación de energía mediante fusión nuclear, ha demostrado su posiblidad técnica a fines de los 90´, hoy ya es una realidad en proceso, Japón, China, E.E.U.U, y la CEE, ya comenzaron las obras civiles para la construcción en Francia, en la localidad de Cadarache, de un generador de la llamada Tecnología Tokamak, que lograría temperaturas del orden solar, contenida en un anillo con tecnología electromagnética, del tipo utilizada en los aceleradores de partículas, como el llamado “Máquina de Dios” por el marketing de la divulgación científica.

El segundo gran impacto en ciernes es la construcción de células solares 10 veces más eficientes que las actuales mediante un cambio de tecnología, de los semiconductores de silicio a la tecnología del grafeno. A priori, y desde la mirada sociológica, esta línea investigativa va hacia la descentralización de la energía, lo opuesto al proyecto ITER, en el que cada central requerirá de capitales masivos, como lo es hasta hoy con las tecnologías actuales de creación de energía eléctrica significativa. Esta nueva tecnología se deriva del uso del grafeno, conformado básicamente de carbono en láminas nanométricas.

Si vemos la matriz energética actual ¿Cuál sería la tecnología que ha impactado verdaderamente, pragmáticamente en los últimos 10 años?
En un mundo donde aún se usa hidrocarburos + carbón en más del 80% por ciento de la generación eléctrica, mediante máquinas de vapor más o menos convencionales, podemos decir que la tecnología que más ha impactado se basa más en una buena idea que en nuevas tecnologías, el llamado “Ciclo Combinado”, una tecnología de reciclaje de calor que produce un aumento del rendimiento en alrededor del 25/30% de usinas eléctricas nuevas o ya instaladas, y lo mismo sucedió en nuestro país, no existe aquí otras nuevas tecnologías.

Un renglón aparte respecto al almacenamiento de energía eléctrica, un rubro en el que la humanidad viene luchando desde la época de Edison y su inversión de millones de dólares (a hoy) en el desarrollo de baterías eléctricas operativas para vehículos eléctricos (proyecto fracasado).
Hoy Argentina investiga a nivel estatal en el litio como base de nuevas baterías, todo esto traccionado por el hecho de que somos una de las tres o cuatro mayores reservas de litio en el mundo, ya se sabe que será ( y ya es) el litio el elemento base de baterías para electrónica y automóviles eléctricos.





Alimentación

En este rubro, la tecnología hija de la ingeniería genética, que ya está impactando fuertemente, es la llamada biotecnología, específicamente la “biotecnología verde”, con la que se acelera la producción de alimentos, fibras y combustibles renovables.

Esta tecnología posee una serie de efectos, evaluados como positivos o negativos según las diferentes posiciones ideológicas, y en el que quizá más queda al desnudo que las tecnologías se crean con un fin declarado, y después, o se aplican defectuosamente (desde la técnica concreta), o se utilizan con fines más, o menos, inconfesables.
Esta tecnología logra cosechar más por hectárea sembrada, es un hecho; logra mediante la siembra directa, menos desertización y menos emisión de carbono, es otro hecho.
Sin intención de polemizar ni hilar fino (creemos que no cabe en las dimensiones de este trabajo) la pregunta que sí nos planteamos, y que quizá sea La Pregunta:

¿Ha logrado la biotecnología verde cambiar la matriz del hambre en el mundo?
El primer problema es que la biotecnología verde no sólo produce alimentos, sino fibra  e insumos para biocombustibles, con lo que se produce una competencia, y, por primera vez en la historia de la humanidad,  “La comida se usa para otra cosa”  en este caso combustible, que no irá a los hambrientos ni bajará el precio de los alimentos en general.
¿Ha logrado un impacto? Siguiendo con la tónica de este trabajo, sí está logrando un impacto en la preservación del suelo y en la producción aumentada, así como en las  arcas de los estados que se pliegan  a estas nuevas tecnologías, (con lo que se podría argumentar que indirectamente redunda en el aumento de la calidad de vida de la población)
Acotamos que estas nuevas tecnologías tienden a centralizar y monopolizar saberes y sistemas, desempoderando a los pequeños productores agrícolas.

¿Cómo puede entonces la biotecnología verde ser un arma de soberanía en vez de dependencia?
No lo será en las grandes masas productivas de semillas que poseen copyright (como las de Monsanto), pero sí mediante la asistencia estatal, asesorando y entregando conocimientos e insumos a pequeños y mediano productores y cooperativas que producen frutas y hortalizas, algunas de ellas exportables.
 Un ejemplo es el desarrollo que la Nación a través de las universidades hace acerca de genética modificada, para que especies de maíz soporten hasta un 20 o 30% menos de agua, se aisló un gen en la Universidad del Litoral, a través del equipo de la doctora Chan; este maíz es resistente a la sequía y salinidad del suelo, es un desarrollo muy importante porque esto agrandaría la frontera agrícola, actualmente presionada por el desarrollo de la soja tránsgénica y su sistema de labranza cero.
Este corrimiento de fronteras hacia zonas más secas es un reaseguro de poblar el país y no auspiciar la emigración interna, sangría que desbalancea demográficamente el país y produce desarraigo y  deterioro de la calidad de vida.
Es indicativo de esta época que un estado, en este caso el nuestro, haya  creado, en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, una
Subsecretaría de Valor Agregado  y Nuevas Tecnologías, con el fin de
acompañar desde el conocimiento, la difusión y la capacitación, el desarrollo sustentable con la herramienta de la biotecnología.

Comunicación

En este rubro incluímos las llamadas TIC´s, y es donde ebulle las llamadas nuevas tecnologías, en esta área es prioridad la transferencia de datos en forma masiva, y como todo lo masivo con búsqueda de velocidad es el gran traccionador de transferencia rápida de la ciencia a la tecnología.

¿Cuáles serían los proyectos que más han impactado?
Quizá habría que hablar que desde la nanotecnología es que se viene los cambios, básicamente desde materiales mucho más conductores, mucho más “enfriables” con estructuras que permitirán geometrías de circuitos muy manejables a bajos costos, como el ya nombrado grafeno, y además, desde lo espectacular, permitirán la producción de por ejemplo , pantallas enrollables para celulares y netbooks.
Desde el software ya se ha logrado la conectividad total entre cualquier interface artefactual, desarrollos que ha llegado al mercado hace menos de 4 años. Un ejemplo son las llamadas redes sociales masivas y el 2.0 como espacio virtual interactivo

Existen ya la disciplina llamada tecnología computacional cuántica, totalmente revolucionaria, aunque aún está en sus comienzos el Procesador cuántico de estado sólido creado en 2009 por equipo de investigadores estadounidense dirigido por el profesor Robert Schoelkopf, de la Universidad de Yale, incluso ya ya en 2007 había desarrollado el Bus cuántico, este procesado se lo llamó bus cuántico, con él se construyó y vendió en 2010 el primer procesador cuántico  comercial de estado sólido, su capacidad decuplicaría la de los sistemas actuales.


Volviendo a nuestro país, desde la población en general, y Argentina en particular, ya casi llegamos a una persona-un celular, con lo que esta tecnología sí tuvo un impacto que quizá sea el más importante desde la televisión, superior al comienzo del uso de la computadora+ Internet, algo a lo que aún no se llegó, a pesar de la entrega de netbooks escolares.
No toda la población tienen accesos a celulares+ Internet, pero de todas maneras es, como dijimos, el “celular adquirible por las grandes mayorías” el de mayor impacto tecnológico y social desde todo punto de vista, al menos esa es nuestra opinión.






Como para terminar, y entregar algún tipo de listado argumentado, aquí copiamos los avances tecnológicos del último año según la revista del MIT de Massachuttsses.
Según la revista del MIT

Avances tecnológicos 2013
  1. Aprendizaje Profundo: Gracias a la inmensa capacidad de potencia computacional, las máquinas ya pueden reconocer objetos y traducir en tiempo real. Por fin la inteligencia artificial se está haciendo inteligente
  2. Medios sociales temporales: Mensajes que se autodestruyen rápidamente mejorará la privacidad de las comunicaciones en línea y permitirá mas espontaneidad  por parte de los usuarios
  3. Secuenciación prenatal del ADN: El siguiente paso de la revolución genómica será la lectura del ADN de un bebé durante el embarazo. Se podrá saber desde posibles problemas genéticos del feto hasta sus aptitudes musicales antes de que nazca
  4.  La fabricación aditiva: Ya no cabe ser escéptico sobre la impresión 3-D. GE, el mayor fabricante del mundo, está a punto de utilizar esta tecnología para fabricar piezas de aviones
  5. Baxter, el robot trabajador: La creación mas reciente de Rodney Brooks facilita la interacción entre humanos y robots como compañeros de trabajo
  6. Implantes de memoria: Un experto en neurociencias afirma que ha descifrado el código que utiliza el cerebro para formular recuerdos a largo plazo. Actualmente está haciendo pruebas para desarrollar un implante protésico para personas que sufren pérdida de memoria
  7. Relojes inteligentes: Los diseñadores del reloj Pebble se han dado cuenta que un teléfono móvil es mucho mas útil si no le tienes que sacar del bolsillo
       8. Energía solar ultra-eficiente: Gracias a la Nanotecnología, se podrá         duplicar la eficacia de una célula solar lo cual transformaría las económicas de energía renovable
       9. Big Data de teléfonos baratos: La recopilación y análisis de datos de teléfonos móviles puede revelar información muy sorprendente sobre los movimientos y comportamiento de las personas - incluso puede aportar información sobre la extensión de enfermedades
      10. Superredes: Un interruptor de circuito de alta potencia podría por fin hacer las redes de transmisión DC mas prácticas.

  
 Claudio Andrés Sobico